El Campeonato de España de Debate Jurídico ‘Ledu de Iure’, organizado por la Liga Española de Debate Universitario (Ledu), ha anunciado el tema y la pregunta presentados por Ecoembes para su discusión en este foro de referencia, que reunirá a los mejores oradores universitarios del ámbito jurídico en CUNEF Universidad, del 26 al 28 de abril. Ecoembes ha impulsado, por primera vez en este evento, un espacio de reflexión con algunas de las asociaciones juveniles más representativas (Talento para el Futuro, Equipo Europa, Jóvenes Europeos Federalistas -JEF- de España, Bringing Europeans Together in Spain -BETA- y Youth Business Spain), que han constituido un focus group de estudio sobre cuestiones vinculadas con el derecho ambiental para la definición de la pregunta: ¿La legislación ambiental beneficia la competitividad estratégica de las empresas?
El Campeonato de España de Debate Jurídico busca generar un análisis profundo y fundamentado jurídicamente sobre los efectos tanto positivos como negativos de la legislación en esta materia. Estas regulaciones son objeto de una intensa controversia, ya que algunos sectores consideran que generan una carga administrativa excesiva y dificultan la innovación y expansión empresarial mientras que otros defienden que proporcionan seguridad jurídica, estabilidad y condiciones equitativas para todos los actores del mercado y la industria.

“En nuestra organización, hemos adoptado como lema ‘el poder de la colaboración’ y, bajo este principio, trabajamos día a día. Creemos firmemente que las sinergias creadas con nuestras alianzas nos permiten alcanzar objetivos que, de otro modo, serían inalcanzables. Este proyecto es una iniciativa que no sólo busca fomentar el cuidado por el medio ambiente y promover la economía circular, también pretende llamar la atención de los jóvenes, incrementando su concienciación sobre su importancia, movilizándoles hacia un comportamiento más responsable y sostenible ya que son nuestro futuro. En Ecoembes queremos que los jóvenes se conviertan en embajadores de la economía circular, que entiendan la importancia de reducir, reutilizar y reciclar, y que actúen como verdaderos agentes de cambio”, destaca Julio López, gerente de Relaciones Institucionales de Ecoembes.
Este encuentro se planteará, en este sentido, cuestiones relevantes: ¿Las regulaciones fomentan o limitan la innovación y el crecimiento de las empresas? ¿Las empresas enfrentan obstáculos desproporcionados debido a la normativa? ¿El equilibrio entre regulación y flexibilidad favorece un mercado justo y sostenible? ¿Cómo influye la legislación en la competitividad frente a mercados como EE.UU. y Asia? ¿Las regulaciones fortalecen o debilitan la independencia económica y comercial de Europa? Dado que el 90% del tejido empresarial español son PYMES, ¿cómo se puede legislar para fomentar la Economía Circular y favorecer la sostenibilidad y la competitividad de las empresas de forma efectiva y realista con las PYMES? ¿Es necesario transversalizar la coordinación, el diálogo y la toma de decisiones consensuadas entre todos los organismos públicos -autonómicos, nacionales y europeos- para fomentar la transición de las empresas hacia la economía circular (armonización de la normativa)?
En el foco, destacan asuntos como la armonización regulatoria, la independencia tecnológica y energética de Europa, el impulso legislativo a la inversión en sectores estratégicos -como energías renovables y digitalización-, el empuje a la economía circular en los Estados Miembro como palanca para minimizar el cambio climático, una excesiva carga burocrática y administrativa, la rigidez legislativa desincentiva la contratación o dificulta la expansión empresarial, fenómenos como el Principio de Sobrerregulación (Gold-Plating) o el aumento de los llamados litigios climáticos han aumentado en Europa, con demandas contra gobiernos y empresas por su falta de acción climática.
La relación entre regulación ambiental y competitividad, como propone Ecoembes, es un tema de gran relevancia en el ámbito jurídico con repercusiones económicas, sociales, etc. A través de este debate, se pretende ofrecer un espacio de reflexión académica que contribuya a la comprensión de los desafíos y oportunidades de la legislación. El debate está servido.
Seleccionados por sus méritos como oradores y sus excepcionales expedientes académicos, los participantes disputarán, además, la última plaza clasificatoria para la fase final de la Liga Española de Debate Universitario, que se disputará a finales de septiembre. Magistrados, fiscales, profesores y profesionales del derecho valorarán sus argumentos en un formato cercano a la realidad de los tribunales.
Ledu de Iure incorpora al formato cásico de debate académico novedades como los turnos de interrogatorio, al igual que los juicios, y preguntas del propio jurado a los equipos. Durante la final de Ledu de Iure, el jurado elegirá al mejor orador y el equipo campeón recibirá un premio en metálico de 2.000 euros, un trofeo además de una de las anheladas plazas clasificatorias para la fase final de la Liga Española de Debate Universitario. A su vez, el grupo finalista obtendrá 1.000 euros y un trofeo.